Terminología

 

Terminología

En esta sección podréis encontrar algunas de las descripciones más frecuentes referentes a la hermeticidad y ensayos. 
  • Acción previsible:
  • Acción que debe ser tenida en cuenta, conforme a la reglamentación vigente.
  • Agentes de la edificación:
  • Todas las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación según se establece en la LOE.
  • Absorción: retención de un gas o vapor por un líquido o de un líquido por un sólido.
  • Adhesión: Acción y efecto de adherir o adherirse. Fuerza de atracción que mantiene unidas moléculas de distinta especie química.
  • Aire de ventilación: Se utiliza para proporcionar una correcta calidad del aire interior. Puede estar compuesto por ventilación natural o forzada, infiltraciones, aire de recirculación correctamente tratado, transferencia de aire o por la combinación de las anteriores.
  • Aislante no hidrófilo: aislante que tiene una succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 1kg/m2 según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997.
  • Aislante térmico: elemento que tiene una conductividad térmica menor que 0,060 W/(m·K) y una resistencia térmica mayor que 0,25 m2·K/W.
  • Aplicaciones líquidas: sustancias líquidas de impermeabilización.
  • Área efectiva (de una abertura): área de la sección perpendicular a la dirección del movimiento del aire que está libre de obstáculos.
  • Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg.
  • Bienestar térmico: Condiciones interiores de temperatura, humedad y velocidad del aire establecidas reglamentariamente que se considera producen una sensación de bienestar adecuada y suficiente a sus ocupantes.
  • Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.
  • Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo las de reserva.
  • Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión y que sirve para proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura.
  • Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros.
  • Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa.
  • Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes:
  1. evitar la adherencia entre ellos;
  2. proporcionar protección física o química a la membrana;
  3. permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta;
  4. actuar como capa antipunzonante;
  5. actuar como capa filtrante;
  6. actuar como capa ignífuga.
  • Capilaridad: fenómeno según el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o se deprime debido a la fuerza resultante de atracciones entre las moléculas del líquido (cohesión) y las de éste con las del sólido (adhesión).
  • Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.
  • Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometria y la porosidad del terreno.
  • Cohesión: Se trata de la unión interna de un adhesivo, es decir, del grado en que se mantiene fuertemente fijado por sí mismo.
  • Componente: cada una de las partes de las que consta un elemento constructivo.
  • Comportamiento estructural adecuado: Comportamiento de una estructura y de las distintas partes que la componen, que no supone efectos indebidos.
  • Comportamiento dinámico inadmisible: Nivel de vibraciones u oscilaciones de una estructura, que no cumple con lo establecido en la reglamentación vigente.
  • Construcción: Conjunto de las actividades para la realización física de la obra.
  • El término, cubre la construcción in situ, pero también la fabricación de partes en taller y su posterior montaje in situ.
  • Constructor: Es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato, y siguiendo las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.
  • Cubrejunta: pequeña pieza de madera o metal que se utiliza para fijar una junta a tope.
  • Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción y refrigeración, correspondientes a los meses de la temporada de calefacción y refrigeración respectivamente.
  • Deformación inadmisible: Nivel de deformación que supera los límites de deformación admisibles establecidos en la reglamentación vigente.
  • Degradación inadmisible: Nivel de degradación que no cumple con las exigencias establecidas en la reglamentación vigente.
  • Dirección facultativa: Está constituida por el director de obra y el director de la ejecución de la obra.
  • Director de la ejecución de la obra: Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
  • Director de obra: Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.
  • Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías.
  • Edificio: Construcción fija, hecha con materiales resistentes, para habitación humana o para albergar otros usos.
  • Efecto chimenea en el edificio (Stack): En condiciones ambientales frías, el aire en un edificio es, generalmente, más cálido y menos denso que el aire exterior. La fuerza ascensional del aire caliente hace que éste suba por los huecos verticales del edificio, creándose un gradiente de presión en la columna ,que arrastra el aire frío hacia el fondo del hueco, y desplaza el aire caliente hacia la parte superior.
  • Ejecución de la obra: Véase Construcción.
  • Elementos estructurales: Parte de una estructura distinguible físicamente. Por ejemplo: pilar, viga, losa, zapata, etc.
  • Elemento constructivo: parte del edificio con una función independiente. Se entienden como tales los suelos, los muros, las fachadas y las cubiertas.
  • Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas.
  • Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta.
  • Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.
  • Estructura: Conjunto de elementos, conectados entre ellos, cuya misión consiste en resistir las acciones previsibles y en proporcionar rigidez.
  • Exfiltración: Se trata del aire interior del recinto que, a través de grietas y otras aberturas no colocadas intencionadamente en la envolvente del local, sale al exterior. Los mecanismos que lo producen son los mismos que para la ventilación natural.
  • Exigencias básicas de calidad de los edificios: Características genéricas, funcionales y técnicas de los edificios que permiten satisfacer los requisitos básicos de la edificación.
  • Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua.
  • Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto.
  • Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que crece al crecer dicha resistencia y, en consecuencia, cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilidad de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La gradación se aplica a las soluciones de cada elemento constructivo de forma independiente a las de los demás elementos. Por lo tanto, las gradaciones de los distintos elementos no son necesariamente equivalentes: así, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada.
  • Higroscopicidad: propiedad de un material de absorber o ceder agua en función de la humedad relativa del ambiente en que se encuentra.
  • Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y Componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural.
  • Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior mayor que 20 cm en el cono de Abrams.
  • Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría.
  • Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua.
  • Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.
  • Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento.
  • Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él.
  • Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie.
  • Infiltración: Se trata del aire exterior que penetra en el interior de un local a través de grietas y otras aberturas que no han sido colocadas intencionadamente en la envolvente del local. Las infiltraciones también se conocen como fugas de aire que se introducen en el edificio. Así como la ventilación natural, se produce por diferencias de presión interior/exterior debido al efecto del viento y la diferencia de temperatura interior/exterior.
  • Influencia:
  1. Influencia química, física o biológica que incide en una estructura, en las partes que la componen o en los elementos resistentes no estructurales, y que puede afectar de manera desfavorable a su comportamiento en servicio, y su resistencia y estabilidad.
  2. Causa (que no pertenezca a las categorías de las acciones o de las mencionadas en a)) de efectos desfavorables en el comportamiento en servicio, o en la resistencia y estabilidad de una estructura, de las partes que la componen o de los elementos resistentes no estructurales. Por ejemplo: imperfecciones geométricas, defectos inducidos por los procesos de fabricación o montaje, errores humanos, etc.
  • Influencia previsible: Influencia que debe ser tenida en cuenta, conforme a la reglamentación vigente.
  • Intradós: superficie interior del muro.
  • Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.
  • Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua.
  • Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.
  • Licencia municipal de obras: Acto administrativo por el cual el Ayuntamiento competente autoriza la ejecución de la obra proyectada, una vez comprobada su conformidad con la legalidad aplicable.
  • Limahoya: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo cóncavo.
  • Limatesa: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo convexo.
  • Llaga: junta vertical entre dos ladrillos de una misma hilada.
  • Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez.
  • Mantenimiento: Conjunto de actividades destinadas a conservar el edificio o las partes que lo componen para que, con una fiabilidad adecuada, cumplan con las exigencias establecidas.
  • Mantenimiento previsto: Mantenimiento que, para cada edificio, consiste en el cumplimiento de las Instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en el Libro del Edificio.
  • Marcado “CE”: Marcado que deben llevar los productos de construcción para su libre circulación en el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea y países parte del Espacio Económico Europeo, conforme a las condiciones establecidas en la Directiva 89/106/CEE u otras Directivas que les sean de aplicación.
  • Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua.
  • Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características:
  1. contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua;
  2. experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.
  • Mortero pobre: mortero que tiene una dosificación, expresada en Kg de cemento por m3 de arena, menor o igual que 1/8.
  • Muro flexorresistente: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
  • Muro de gravedad: muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
  • Muro pantalla: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.
  • Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.
  • Nivel freático: valor medio anual de la profundidad con respecto a la superficie del terreno de la cara superior de la capa freática.
  • Particiones interiores: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).
  • Permeabilidad al aire: Permeabilidad al aire: Expresa la fuga de aire en metros cúbicos por hora y por metro cuadrado de superficie practicable, en función de la presión diferencial en Pascales (m³/h.m²).
  • Permeabilidad al vapor de agua: cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material de espesor unidad por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presiones parciales de vapor de agua. La permeabilidad se expresa en g·m /(MN·s) o en g·cm /(mmHG·m2·día).
  • Pintura impermeabilizante: compuesto líquido pigmentado que se convierte en película sólida después de su aplicación y que impide la filtración y la absorción de agua a través de él.
  • Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.
  • Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo.
  • Producto de construcción: Aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.
  • Promotor: Es el agente de la edificación que decide, impulsa, programa y financia las obras de edificación.
  • Proyectista: Es el agente que redacta el proyecto por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente.
  • Proyecto: Es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el artículo 2 de la LOE, y en el que se justifican técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.
  • Proyecto básico: Fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la obra, mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar, una vez obtenido el preceptivo visado colegial, la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción.
  • Proyecto de ejecución: Fase del trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. Su contenido será el necesario para la realización de las obras contando con el preceptivo visado colegial y la licencia correspondiente.
  • Proyectos parciales: Los que desarrollan o completan el proyecto en aspectos concretos referentes a tecnologías específicas o instalaciones del edificio, definiendo con suficiente detalle para su ejecución, sus características constructivas. Su contenido será el necesario para la realización de las obras que en él se contemplan y contará con el preceptivo visado colegial.
  • Puentes térmicos: Parte de la envolvente térmica de un edificio donde la resistencia térmica normalmente uniforme cambia significativamente debido a:
  1. penetraciones completas o parciales en el cerramiento de un edificio, de materiales con diferente conductividad térmica;
  2. un cambio en el espesor de la fábrica; o
  3. una diferencia entre las áreas internas o externas, tales como juntas entre paredes, suelos, o techos.
  • Recinto: Espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones o cualquier otro elemento separador
  • Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigente unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:
  1. habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente;
  2. quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;
  3. oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo;
  4. cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;
  5. zonas comunes de circulación en el interior de los edificios;
  6. cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.
  • Recinto nohabitable: Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo justifica unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.
  • Recinto protegido: Recinto incluido en la categoría de recinto habitable pero que cuenta con características acústicas más restrictivas que prevalecen sobre las exigencias de los recintos habitables convencionales. Se consideran en todo caso recintos protegidos los recintos habitables mencionados en los párrafos a), b), c) y d).
  • Renovación de aire: Se trata de sustituir el aire del interior del local por aire exterior. Esto supone intercambiar aire sucio interior por aire limpio exterior, pero también implica, generalmente, una pérdida de energía, ya que el aire exterior normalmente no estaría a la misma temperatura que el aire interior. La renovación de aire se puede realizar por ventilación o por infiltración.
  1. habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente;
  2. quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;
  3. oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo;
  4. cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;
  5. zonas comunes de circulación en el interior de los edificios;
  6. cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.
  • Requisitos básicos de la edificación: Objetivos derivados de la demanda social de calidad de los edificios y cuya consecución debe procurarse tanto en el proyecto como en la construcción, mantenimiento y conservación de los mismos.
  • Residuos ordinarios: Parte de los residuos urbanos generada en los edificios, con excepción de:
  1. animales domésticos muertos, muebles y enseres; y
  2. residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
  • Resistencia al fuego: Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente.
  • Revestimiento continuo: revestimiento que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie que se reviste. Puede ser a base de morteros hidráulicos, plástico o pintura.
  • Revestimiento discontinuo: revestimiento conformado a partir de piezas (baldosas, lamas, placas, etc.) de materiales naturales o artificiales que se fijan a las superficies mediante sistemas de agarre o anclaje.
  • Según sea este sistema de fijación el revestimiento se considera pegado o fijado mecánicamente.
  • Revestimiento exterior: revestimiento de la fachada dispuesto en la cara exterior de la misma.
  • Riesgo: Medida del alcance del peligro que representa un evento no deseado para las personas. Un riesgo se expresa en términos de la probabilidad vinculada a las consecuencias de un evento no deseado.
  • Sistema adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en toda su superficie.
  • Sistema fijado mecánicamente: sistema de fijación en el que la impermeabilización se sujeta al elemento que sirve de soporte mediante fijaciones mecánicas.
  • Sistema no adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se coloca sobre el soporte sin adherirse al mismo salvo en elementos singulares tales como juntas, desagües, petos, bordes, etc. y en el perímetro de elementos sobresalientes de la cubierta, tales como chimeneas, claraboyas, mástiles, etc.
  • Sistema semiadherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de soporte en una extensión comprendida entre el 15 y el 50 %.
  • Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
  • Solución alternativa: Cualquier solución que difiera total o parcialmente de las establecidas en los DB.
  • Solución constructiva: elemento constructivo caracterizado por los componentes concretos que lo forman junto con otros elementos del contorno ajenos al elemento constructivo cuyas características influyen en el nivel de prestación proporcionado.
  • Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
  • Succión: capacidad de imbibición de agua por capilaridad de un producto mediante inmersión parcial en un período corto de tiempo.
  • Suelo elevado: suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
  • Suministradores de productos: Son todas las personas físicas o jurídicas que proporcionan productos de construcción a las obras: fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.
  • Transferencia de aire: Se trata del aire que se mueve desde un local interior hacia otro, de manera intencionada o no.
  • Trasdós: superficie exterior de un muro.
  • Tubo drenante: tubo enterrado cuyas paredes están perforadas para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior.
  • Uso del edificio: Actividades que se realizan en un edificio, o determinadas zonas de un edificio, después de su puesta en servicio.
  • Uso previsto: Uso específico para el que se proyecta y realiza un edificio y que se debe reflejar documentalmente. El uso previsto se caracteriza por las actividades que se han de desarrollar en el edificio y por el tipo de usuario.
  • Usuario: Es el agente que, mediante cualquier título, goza del derecho de uso del edificio de forma continuada.
  • Valor básico de la velocidad del viento: corresponde al valor característico de la velocidad media del viento a lo largo de un periodo de 10 minutos, tomada en zona plana y desprotegida frente al viento a una altura de 10 m sobre el suelo. Dicho valor característico es el valor cuya probabilidad anual de ser sobrepasado es de 0,02 (período de retorno de 50 años).
  • Ventilación: Supone la introducción intencionada de aire desde el exterior hacia el interior del edificio. Se puede subdividir en ventilación natural, ventilación mecánica y ventilación híbrida (una mezcla de las dos primeras).
  • Ventilación natural: Se trata del flujo de aire a través de ventanas abiertas, puertas abiertas, rejillas de ventilación o cualquier otra abertura situada de forma premeditada e intencionada en la envoltura del local. El movimiento de aire se produce por diferencias de presión producidas de forma natural.
  • Ventilación mecánica: Se trata de la ventilación que se produce intencionadamente, colocando para ello sistemas mecánicos, por ejemplo ventiladores y extractores de aire.
  • Zanja drenante: zanja que recoge el agua del terreno circundante y la conduce a la red de alcantarillado o de saneamiento.
  • Zona eólica: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un valor básico de la velocidad del viento, V, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
  1. zona A cuando V = 26 m/s
  2. zona B cuando V = 27 m/s
  3. zona C cuando V = 29 m/s
  • Zona pluviométrica de promedios: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un índice pluviométrico anual, p, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
  1. zona I cuando p > 2000 mm
  2. zona II cuando 1000 mm < p ≤ 2000 mm
  3. zona III cuando 500 mm < p ≤ 1000 mm
  4. zona IV cuando 300 mm < p ≤ 500 mm
  5. zona V cuando p < 300 mm
Open chat
Powered by